martes, 20 de marzo de 2012

artistas nicaraguenses


ARTES VISUALES DE NICARAGUA





El arte Nicaragüense tiene dos vertientes

v  Realismo figurativo
v  Realismo fantástico

Artistas Nicaragüenses


Enrique Fernández Morales

 EL PESAR O EL PLACER DE DIBUJAR

El aporte de Enrique Fernández Morales al desarrollo de las artes plásticas de Nicaragua es por partida doble, como crítico y como artista. Por una parte, su afán coleccionista ha permitido una mirada de conjunto sobre el disperso y semidestruido arte colonial, popular y burgués de los siglos XVII al XIX; y por otra, su labor divulgadora de las corrientes modernas en un medio atrasado y desinformado como el nicaragüense de los cuarenta y su labor creativa, es decir, su abundante y paciente producción de dibujante.

Modesto, acaso menor, Fernández Morales se coloca cronológicamente después de Juan Bautista Cuadra y antes de Leoncio Sáenz, Carlos Montenegro y Silvio Bonilla, en un país donde casi todos los artistas se han caracterizado por poseer un completo dominio del dibujo.

A la primera directriz corresponde la “Colección Enrique Fernández Morales” del Banco Central de Nicaragua, que generó una conciencia y esbozó cierta tradición nacional inserta en la hispanoamericana.

A la segunda se debe la transmisión de pintores como el colorista Matisse y el religioso Rouault Ramen o a Omar D´León, y su obra con sus constantes y códigos, personal, individual, propiamente dicha. En 1982, poco antes de su muerte, Fernández Morales se permitió exponer sus dibujos en al galería de la Casa “Fernando Gordillo”, Managua, quizás única exposición personal que hizo y que de ellos se ha realizado hasta el presente. Retratista y autorretratista, fijó la fisonomía de muchos poetas y familiares amigos, con trazos tan modernos como clásicos: June Beer, Ernesto Cardenal o su esposa, Rosita Arellano: recreó y elaboró sistemas emblemáticos florales, de las virtudes teologales, de los pecados capitales, de las Bellas Artes, en particular, el teatro (máscaras), de casas europeas, medallones de curativos, etc. Paralelamente cultivó con propiedad y subversión la temática religiosa, ofreciendo una serie de variaciones sobre la anunciación, la trinidad y la natividad, el Vía Crucis, la crucifixión, Santa Teresa de Jesús, Sor Juana Inés de la Cruz, San Francisco de Asís y otros santos de la Orden Franciscana.



Rodrigo Peñalba

Estudia en Chicago, Academia de Bellas Artes, de 1926 a 1930. En 1934 ingresa en la Academia de San Fernando, en Madrid, España. Prosigue sus estudios de arte en la Academia de San Carlos en México hasta 1936. Regresa nuevamente a Europa en 1938 y allí permanece durante los años difíciles de la Segunda Guerra Mundial, hasta 1945. Presenta su obra con notable éxito en la Galería de San Marcos, Roma, en 1945. En 1947 tiene una publicación en la sede de la OEA, Washington y en la Galería Macklin. Participa en muestras colectivas entre 1948 y 1957 en diferentes museos del continente americano; Museo de Bellas Artes de Caracas, Venezuela; Artistas de América y Artistas de Nicaragua en la sede de la OEA, Washington, en 1953 y 1957 respectivamente.
Desde 1948 hasta 1972 fue director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Nicaragua y el maestro indiscutible de futuras generaciones de pintores nicaragüenses. En 1968 los pintores del Grupo Praxis le rinden un extraordinario homenaje en la galería del mismo nombre, donde presenta una muestra personal. Su aporte a la pintura nicaragüense ha sido inmenso y en la década de los 80 se estableció el Gran Premio Rodrigo Peñalba, como reconocimiento máximo para el mejor pintor de los certámenes celebrados anualmente.



Fernando Saravia


Forma y color en la pintura de Fernando Saravia
“¿Dónde están los plácidos paisajes de mi infancia? ¿Dónde están los bosques llenos de pájaros? ¿Dónde está el silencio de mi tierra natal? ¿Somos los últimos románticos que añoramos la belleza de las cambiantes estaciones? ¿Dónde están las flores que recogíamos junto a las corrientes de agua cuando éramos niños? ¿Vive todo ello sólo en la pintura? ¡Recordemos! La faz de la Tierra es similar a la de un ser humano. No olvidemos que no somos sino viajeros en este planeta y que nada nos pertenece.” Iván Lackovic. Pintor Yugoeslavo Fernando Saravia, nació en Managua ( 1922 ), es uno de los más connotados artistas plásticos con que cuenta Nicaragua. Es escultor, pintor, y maestro de generaciones. Fue alumno y compañero de trabajo del precursor de la pintura moderna en Nicaragua y padre del arte nacional, el maestro Rodrigo Peñalba ( 1908 – 1979 ), quien recibió una sólida formación en México, Estados Unidos y Europa, lugares donde maduró el oficio aprendido en América. De 1948 – 1979 asumió la dirección de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Saravia es el único pintor fundador de la antigua Escuela Nacional de Bellas Artes, que aún vive. A lo largo de sus años, de manera solitaria y perseverante ha sabido reafirmar su propio estilo. En su técnica se refleja la influencia del impresionismo y el expresionismo, enseñanzas que supo captar con maestría de Rodrigo Peñalba. Asimismo, es evidente en la pintura abstracta de Saravia la influencia del grupo Praxis (1963). 

La obra de Saravia es completa, variada y se encuentra registrada en los catálogos de la plástica nicaragüense. Ha realizado exposiciones personales y colectivas. También, de manera permanente su obra se exhibe en galerías o en colecciones privadas. Ha sido merecedor de premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional, por su larga trayectoria y calidad artística. En su obra el artista ha demostrado la solidez, la continuidad, la materialidad y el gusto por su trabajo. Su temática gira alrededor del paisaje nicaragüense, el cual ha sabido interpretar con gran talento. Su pintura es al aire libre y al igual que los impresionistas franceses, sabe captar la impresión subjetiva del paisaje, la cual logra a través del color, la luz y la fuerte textura. Si los impresionistas pintaron los alrededores de París, Saravia en cambio pinta los paisajes de los alrededores de Managua o los ambientes rurales. 

Su obra resulta inconfundible. Hay una preocupación por captar las impresiones y sensaciones del objeto representado. Así lo manifiesta el mismo artista: “Cuando me detengo ante el objeto, éste es porque me gusta así como está. Quiero hacer algo que me EXPRESE, ahí es donde está la gran diferencia, entre la expresión y la descripción. Quiero expresar una vida, una emoción. Lo que pinto es porque veo las cosas tan bonitas que me dan ganas de reproducirlas, más o menos impresionistas o naturalistas, porque es la forma en que más le puedo sacar espíritu a las cosas                       



san antonio de oriente




Artista: José Antonio Velásquez
Título: Paisaje de San Antonio de Oriente Año: 1957
 Categoría: Pintura
 Técnica: oleo sobre lienzo
Tamaño General: Mediano / Alto: 26 x Ancho: 37
Vanguardia: Primitivista

El cuadro, en mi interpretación representa al pueblo hondureño viviendo en su naturaleza sus cerros sus árboles frutales y cultivos, con sus iglesias coloniales y sus calles empedradas y empinadas, rodeadas de la naturaleza es decir también con sus animales gallinas, pollos, vacas, con perros aguacateros.


 Es una muestra clara de la vida diaria del campesino El pintor José Antonio Velásquez expresa en su pintura la armonía y la tranquilidad de vivir en el campo utilizando una composición llena de colores vivos y luminosos que denotan alegría.



De esta la pintura de José Antonio Velásquez fue aceptada en Honduras como un ícono del país, al plasmar la vida del campesino rodeado de la naturaleza.
Aunque investigando por otro medios  este cuadro género polémica entre el pueblo hondureño, pues el único inconveniente con esta situación fue que la sociedad hondureña asumió que este paisaje nacional representaba solo a los pueblos del interior del país, sobretodo, a los poblados mestizos concentrados, quedando excluidos los grupos indígenas y naturalmente los negros que habitan la costa norte.



¿Por qué es considerada icono de Honduras?


Dio a conocer la vida del campesino rodeado de la naturaleza.



grafiti





Dirección: colonia santa lucia, Cojutepeque /Cuscatlán

El presente grafiti es de una imagen sobre un hombre con apariencia de pertenecer a una
Subcultura llamada rap y ser  de raza negra.

La imagen denota un hombre joven con un estilo de vida muy diferente es decir, que su entorno es la calle, la música rap un joven muy identificado y aferrado directamente desde su infancia.

Es una persona que oculta detrás de sus lentes una historia llena de soledad y amargura ante una sociedad discriminatoria, racista que lo ha marginado, por ende busca identificarse con algo, necesitando expresar en la calle lo que siente y piensa.

Como resultado de esto es una persona que ha crecido, aprendido y formado  en la calle, observándose que no es una persona profesional, que no logro terminar sus estudios, sino que es alguien que en su entorno  solo hay problemas, vicios llámese droga , alcohol etc.

Es algo que lo ha marcado y que recurrió  a eso porque la sociedad o incluso la familia lo han desintegrado, que no se le abrieron oportunidades para estudiar y superarse humanamente y como profesional.

Si hablamos de su futuro es alguien de pocas probabilidades de triunfar, que en cualquier momento de su vida puede morir por rencillas personales que se dan en las calles.








lunes, 19 de marzo de 2012

gritocidio


GRITOCIDIO
 

Me parece un documental muy interesante ya que desmiente la “verdad” el grito de independencia es decir el 5 de noviembre en la que el parroco jose matias delgado sono las campanas.

Lo interesante de este documental es que hay historiadores que afirman que esto es mentira, ¿Por qué otros historiadores no hablan de esto cuando tratan sobre este tema? Si hablan afirman que el grito de independencia  existió.

¿Por qué los políticos y todo este sistema de educación nos han creado una idea errónea que el grito de independencia es verídico, realmente si lo del documental es cierto ,quiere decir que nos han venido engañado toda la vida y lo seguirán haciendo.

¿Por qué lo hacen? realmente lo ignoro así como muchos quizá por conveniencia  o habrán otras razones, pienso que los Salvadoreños hemos crecido a base de engaños, observando el video indigna al ver que personas públicas   prestándose a este tipo de sucesos que son muy importantes para los salvadoreños.

El documental en lo personal me agrado verlo ya que aprendí lo necesario, hice de esto un conocimiento nuevo acerca de este tema, lastimosamente no se puede hacer totalmente público, seria de buen conocimiento para los Salvadoreños para que ellos al igual que mi persona tomen sus propias conclusiones a partir de este documental.

La animación musical es muy acorde con el tema, me llamaron mucho la atención ver entrevistas e imagines de personas indígenas que aportan la información necesaria para respaldar dicho documental.