ARTE
GUATEMALTECO
Da su origen bajo la cultura Maya
posteriormente la colonia (catedrales/retablos), imaginería (imágenes de
Santos)
CULTURA MAYA :
Aunque
utilizan tintas planas carentes de perspectiva los muralistas mayas supieron
crear la ilusión del espacio. Primero trazaban el dibujo en rojo diluido sobre
una capa de estuco, después se pintaba el fondo quedando las figuras en blanco
y posteriormente se iban rellenando los diferentes espacios con sus respectivos
colores. Para sugerir la perspectiva y el volumen recurrían al fileteado de las
figuras, la yuxtaposición de colores y la distribución de los motivos en
diversos registros de bandas horizontales. Los murales más importantes que se
conservan son los del sitio de Bonampak (Chiapas). Las pinturas ocupan la
totalidad de las paredes de tres habitaciones de un edificio (790 d.C.).
Relatan acontecimientos bélicos que incluyen las ceremonias preliminares a la
batalla (cuarto I), la batalla (cuarto II) y el sacrificio final (cuarto III).
Existen fragmentos de antiguas pinturas en Uaxactún, Palenque, Coba y Chichén
Itzá.
Cerámica y lítica
De la misma forma que los
muralistas mayas plasmaron escenas mitológicas y cortesanas en sus
composiciones, los ceramistas reflejaron diversos aspectos relacionados con
temas similares. La cerámica polícroma —asociada con el mundo funerario— fue la
más extendida. La técnica era similar a la de los murales aunque jugaron también
con las posibilidades expresivas que les brindaban el engobe y el pulimento.
Suelen ser cilindros, platos y fuentes de distintas dimensiones donde la
pintura cubría casi la totalidad de la superficie. Los perfiles de los dibujos
se realizaban en negro sobre un fondo monocromo, crema o anaranjado. El otro
estilo, del que se conservan muy pocos, llamado códice, recuerda la técnica
utilizada por los escribas mayas sobre las tiras de papel vegetal estucadas y
pintadas. Las figuras antropomorfas alcanzaron también una gran popularidad y
perfección. Las llamadas figuritas de la isla de Jaina (Campeche) incluyen una
variada muestra de tipos físicos diferentes. A esta lejana isla llegaban para
enterrarse personajes ilustres de muy diversa procedencia, y los artesanos de
la necrópolis preparaban los ajuares que habían de acompañarles en su viaje al
mundo de los muertos (Xibalbá).
La talla de las piedras semipreciosas, en jade y obsidiana, suponen una valiosa aportación al arte maya. Figuras humanas, excéntricos y collares alcanzaron un grado de perfección que las hizo ser incluidas en los ajuares de las tumbas más principescas.
La talla de las piedras semipreciosas, en jade y obsidiana, suponen una valiosa aportación al arte maya. Figuras humanas, excéntricos y collares alcanzaron un grado de perfección que las hizo ser incluidas en los ajuares de las tumbas más principescas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario